jueves, 26 de mayo de 2011

Imagenes














canciones

SALUDANDO CON LAS OLAS
Olas que vienen
olas que van
hola nenes ¿como les va?
(Los nenes responden)
Nos va, muy bien,
Nos va, muy bien,
Chubi chubi chubi pum...
Moviendo las manos desde los pies hasta la cabeza y al decir PUM, dan un salto
Olas que vienen
olas que van
hola señor ¿como le va?
(Las seños responden)
Nos va, muy bien,
Nos va, muy bien,
Chubi chubi chubi pum...
Moviendo las manos desde los pies hasta la cabeza y al decir PUM, dan un salto
HOLA
Hola nenes lindos, los saludo con las manos
hola nenes lindos, los saludo con los pies
hola nenes lindos, los saludo con la cola
hola nenes lindos, los saludo al rev
s
Cmo les va?
Hola seorita, la saludo con las manos hola seorita, la saludo con los pies
hola se
orita, la saludo con la cola
hola se
orita, la saludo al revs.

NOS SALUDAMOS CON EL CUERPO
Con una mano nos saludamos
Pero con una no se ve.
Con las dos manos nos saludamos
Y hacemos ruido con los pies.
Nos agachamos y saludamos
Pero aca abajo no se ve.
Nos estiramos y saludamos
Ahora si nos vemos bien.

NOS DESPEDIMOS
A casa nos vamos con ésta canción,
mamá nos espera con todo su amor
a mi señorita un beso le doy
Y a mis amiguitos les digo adiós.

Juegos

Ratones atrapados

Clasificación:
  • Correr, esquive y huída.
  • Masivo, uno o más con todos.
Materiales:
  • Ninguno.
Desarrollo:
  • Cinco o seis "dúos" de niños enfrentados y tomados de las manos, constituyen las "trampas"; los demás correrán de un extremo al otro del patio pasando obligadamente por debajo de las trampas.
  • Cuando el docente da la señal todos corren, uno tras otro hasta el otro extremo del patio pasando por debajo de las trampas.
  • Las trampas al escuchar ¡ya! bajan los brazos y tratan de atrapar a un ratón.
  • Los ratones atrapados forman otras trampas. ¿Cuáles son los ratones que quedan últimos sin atrapar?
Indicaciones didácticas:
  • Las trampas no pueden capturar a nadie mientras no se escuche el ¡ya!
  • Tratar de hacer coincidir esta voz con el pasaje de algún o algunos niños bajo las trampas.
EL JUEGO DE LAS PRENDAS
Este juego nos ayudará cuando realizamos diferentes juegos y uno de los participantes pierde y debe pagar una "prenda o castigo", podemos elegir cualquiera de estas prendas.
También si la realizamos en la sala estaremos trabajando la expresión corporal, expresión oral, resolviendo las adivinanzas, etc.
Tiene patas el perro,
tiene patas el pato;
muéstranos como protesta
cuando lo pisan al gato.
(imitar al gato)
Recordar es cosa buena
y lo hacemos de a ratitos,
decí, siendo una gallina,
cómo cantan los pollitos.
(Recitar diciendo: co, co, co,)
En el corral el caballo
el gallo en el gallinero,
ráscate como lo hace
el que vive en el chiquero.
(caminar con manos y pies,
y frotar el cuerpo contra algo).
El tero suele decir
su nombre muy apurado,
en una pata como él,
grita que grita asustado.
(parado en una pata decir:
¡teru, teru, teru!).
Camina como el conejo
y sin mirar para atrás,
a los chicos de tu sala
un besito les darás.
(hacer lo que dice la cuarteta)
Cantar es cosa muy buena,
aunque no se tengan ganas.
Canta, en cuatro patitas,
saltando como las ranas.
(Hacer lo que dice la cuarteta).
Llevando yuyitos verdes
y buscando buena compañía
para mostrar cómo van
con su carga las hormigas.
(con algún objeto sobre la espalda
caminar con manos y pies).
JUGAR CON GLOBOS
  • Inflarlos
  • Hacer ruido
  • Bailamos con música
  • Los transportamos con diferentes partes del cuerpo
  • Formamos grupos con globos del mismo color
  • Comparamos cuáles están más inflados.
  • Reventarlos con la cola o con otra parte del cuerpo.
  • Jugar con paletas hechas de cartón y una red o soga en el medio.
  • Colocados en dos equipos a una señal cada equipo tratará de tirar globos al equipo contrario golpeándolos con la paleta. Gana el equipo que finalizado el tiempo tenga menos globos de su lado.
  • Decorar la sala con globos.
  • Dibujarle al globo una cara y agregar en cartulina las orejas, u otros accesorios.
  • Llevar el globo a casa


A BUSCAR COLITAS
Participantes:
Papás o mamás con sus hijos a caballito (sobre la espalda)
Procedimiento:
  • Cada niño tendrá colgando del guardapolvo (sin alfileres) en la parte de atrás una cinta ancha.
  • El juego consiste en que cada jinete (niño) tendrá que quitar la cola de otro jugador y el caballo (papá) deberá evitar que le saquen la cola a su jinete.
  • Gana el equipo que finalizado el tiempo estipulado tenga más colitas como trofeo, si pudo mantener su cola sin que se la saquen, ésta también vale un punto.
Como sugerencias:
  • Las colitas pueden ser de papel para que se quiten sin dificultad.
  • Cada color puede tener diferentes puntajes.

CARRERAS DE TRES PIES
Participantes:
Cada padre con su hijo.
Procedimiento:
Cada niño se coloca al costado de su papá, con las piernas semi abiertas, se atarán una pierna del niño con una del padre. Se utilizará alguna cinta o soga que no lastime a los participantes, ya que al correr esta va rozando con fuerza.
De esta manera correrán con "tres piernas", a una señal deberán correr hasta la meta. Se puede complicar el juego, pidiéndoles a los corredores que busquen un objeto, lo traigan y que se lo entreguen al coordinador del juego. Gana quien llegue primero con el objeto y con las "tres piernas".
Los participanes también pueden ser papá y mamá.
Se pueden realizar varias carreras por familias intercambiando las parejas, y se irán sumando puntos.
Gana la familia que más puntaje acumuló.

CARRERA DE EQUILIBRIO
Participantes:
Adultos y/o niños:
Procedimiento:
  • Cada participante tendrá una cuchara con un huevo duro.
  • Tendrá que correr hasta la meta sorteando uno o varios obstáculos. Estos pueden ser: rodear a la señorita X, recorrer un camino formado con conos y sogas, pasar debajo de una soga colocada a un metro de altura, etc.
  • Los adultos pueden hacerlo con las manos atrás y la cuchara con el huevo en la boca, en cambio los niños lo harán con la cuchara en la mano.
  • Gana el que llegue primero a la meta con el huevo sin romper.
  • También se puede realizar este juego con diferentes elementos que deberán ir juntando por el camino o llevando hasta la meta y volver por más.
  • Cada ávaler diferentes puntajes.

Carrera de canguro
Participantes:
Cada jugador con una bolsa de arpillera o algún otro material resistente.
Procedimiento:
  • El jugador se colocará dentro de la bolsa y la sostendrá con las manos.
  • Para correr deberá saltar con los dos pies juntos, como lo hacen los canguros.
  • Si son niños los que corren la meta no debe estar a mucha distancia de ellos pues es un juego que requiere de mucha resistencia y fuerza, y los niños se cansan fácilmente y pueden tropezar.
  • Conviene realizar este juego en el patio de arena, o sobre piso liso, sin piedras.
  • Gana el que primero llegue a la meta pero dentro de la bolsa.

Vóley de globos

Participantes:
Dos grupos de niños de 5 integrantes cada uno.
Procedimiento:
  • Se coloca una soga en el medio del salón donde se realizará el juego.
  • Se colocan los equipos a ambos lados de la soga.
  • Se distribuyen globos en igual cantidad para cada equipo,(pero más globos que participantes).
  • Cada jugador tendrá una manopla de cartón.
  • El juego consiste en golpear el globo con la manopla y tirarla al equipo contrario, tratando de que el otro equipo no le haga goles..
  • Cuando se escucha la señal se detendrá el juego y se contarán los globos, el equipo que tenga menos globos en su sector será el ganador.
  • Se puede otorgar un puntaje a cada color de globos, de esta manera una vez finalizado el juego se pueden sumar los puntos, el equipo que tenga mayor cantidad de puntos perderá.

CARRERA DE MOZOS
Participantes:
4 jugadores con una bandeja cada uno.
Para este juego se necesitarán los elementos de cocina del rincón de dramatizaciones o elementos de plástico que tengamos en casa. Recuerda que deben ser IRROMPIBLES.
Procedimiento:
Cada jugador tendrá una bandeja, para llegar a la meta deberá recorrer un camino con obstáculos y además ir recogiendo en cada estación (mesitas) un objeto que tendrá que ver con la consigna que le tocó.
  • Por ejemplo: "¡Mozo a preparar la mesa para el desayuno!", entonces deberá ir juntando elementos para el desayuno, de a uno por vez y los irá colocando en la bandeja. (taza, plato de taza, cucharita, tostadas, jarra de leche, etc).
  • Gana el mozo que llegue hasta la mesa con todos los elementos correspondientes a la consigna.
  • Cada elemento correcto valdrá un punto.
  • Si trae por ejemplo un elemento que no corresponde a la consigna (por ej.martillo) se descontará un punto
  • En este juego se trabaja asociaciones, correspondencia, clasificación.
  • Se puede variar el juego cambiando a profesiones. por ejemplo."¡Mecánico a arreglar el camión!".
Yo conozco un juego
Yo conozco un juego
que se juega así:
Cuando yo digo blanco
ustedes dicen: negro.
Cuando yo digo negro
ustedes dicen: blanco.
Este juego va a empezar
no se vayan a equivocar.
Blanco, blanco, blanco
negro, negro, negro
blanco, negro, blanco
negro, blanco, negro,
blanco, blanco, blanco
negro, negro, negro,
chau, chau, blanco
hola, hola, negro
chau blanco, hola
hola, negro, chau
(se pueden ir diciendo
acciones, arriba, abajo
adentro afuera, etc.
palabras opuestas fáciles para que los nenes puedan responder)
    Se forman parejas de niños de una altura similar
  • Los niños tienen que poner las manos en la espalda.
  • Se colocan enfrentados poniendoles una pelotita
  • entre las dos frentes.
  • Gana la pareja que aguanta más tiempo con la pelotita en la frente.
  • Una variante para los nenes más grandes o con los papás, es cambiar la pelotita por una naranja.

El Juego y el Niño

El juego es una actividad propia y característica del niño, propia porque el chico juega todo el tiempo y característica, porque la necesidad de jugar lo distingue del adulto. "El niño vive en un estado de juego."
El juego constituye un mundo propio y característico de cada niño con su medio, que es diferente al del adulto. En términos generales se denomina al juego como las actividades placenteras que realiza una persona durante un período indeterminado con el fin de entretenerse, como educadores preescolares, debemos de saber qué tan importante es para el niño el juego. El niño involucra toda sus habilidades en el juego, cuerpo, inteligencia y afecto. Y juega con todo lo suyo: con la mano, con el cuerpo, con el llanto y la risa, con la narración y la fantasía.
En el niño la importancia del juego se centra en el hecho de que constituye una actividad importante para él pues por medio de este reproduce e imita las actividades cotidianas. "El juego es acción, es armar, discutir, atrapar, correr." Por medio del juego lo niños obtienen conocimiento de sí mismos, del ambiente y comunicación por ejemplo:
  • Conocimiento sobre su propio cuerpo
  • Descubrimiento de sus sentidos
  • Respeto de su propio cuerpo
  • Cuidado de su cuerpo
  • Adquisición de las nociones espacio temporales
  • Estimulo a su curiosidad
  • Coordinación, corroboración con sus compañeros y adultos
  • Propiedades y naturaleza de los materiales
  • Establecimiento de correspondencia, semejanzas y diferencias
  • Expresión de lo que siente y necesita
  • Aspectos básicos de tiempo
  • Desarrollo en su lengua oral y escrita
  • Razonamientos y uso del lenguaje matemático.

La actividad motriz de 5 a 6 años

Las edades de 5 a 6 años constituyen el grupo terminal de la etapa preescolar. La continuidad del proceso de la actividad motriz iniciado desde el primer año de vida hasta este grupo de edad, debe garantizar que los pequeños adquieran las vivencias y conocimientos elementales que los preparen para la Escuela y para la vida.
    Lo anterior significa que la preparación del niño(a) no debe centrarse en los grupos finales del preescolar o sea en la etapa anterior a la vida escolar, sino desde los primeros años, pues las influencias educativas que se ejercen en cada grupo de edad por las que va transitando el pequeño, tanto en las instituciones infantiles como en el seno del hogar, potencian su desarrollo en todas las esferas: motriz, cognitiva y afectiva. Las vivencias que el niño(a) adquiere en cada uno de los grupos etáreos, posibilitan la adquisición de conocimientos y habilidades que son básicos para los años que continúan.
    La etapa preescolar es un periodo sensitivo para el aprendizaje y en la misma se forman los rasgos del carácter que determinan la personalidad del individuo. Las experiencias cognitivas y motrices de que se apropia el niño(a) en estas edades, si además están acompañadas por la afectividad que este necesita: cariño, buen trato, atención etc., garantizan el desarrollo armónico e integral como máxima aspiración de la educación.
    Por la importancia que reviste lo planteado se ha pretendido brindar, mediante una serie de artículos dedicados a la motricidad del niño y la niña desde el primer año hasta el grupo de 5 a 6 años, algunas propuestas metodológicas que propicien informaciones básicas para educadores y padres, que los oriente como estimular actividades con los pequeños infantes, sin que peligre una aceleración del desarrollo, sino con el fin de contribuir a que este ocurra normalmente, por supuesto respetando la evolución de la ontogénesis.
Los niños y las niñas entre los 5 y 6 años dominan todos los tipos de acciones motrices, por tal motivo tratan de realizar cualquier tarea motriz sin considerar sus posibilidades reales: trepan obstáculos a mayor altura, se deslizan por pendientes elevadas, les gusta mantenerse en equilibrio pasando por superficies altas y estrechas, saltan desde alturas, etc.
    Comienzan a diferenciar los más diversos tipos de movimientos, a combinar unas acciones con otras: correr y saltar un obstáculo, correr y golpear pelotas, conducir objetos por diferentes planos, lanzar y atrapar objetos, etc. Demuestran gran interés por los resultados de sus acciones y se observa un marcado deseo de realizarlas correctamente, aunque no es objetivo de la enseñanza en esta edad que los resultados se logren de forma inmediata y mucho menos que siempre alcancen el éxito, pues los logros se van obteniendo en la medida que el niño(a) se adapta a las nuevas situaciones motrices y va adquiriendo la experiencia motriz necesaria para ir regulando sus movimientos.
    La riqueza de movimiento que poseen los pequeños en este grupo de edad no solo se basa en el aumento de la complejidad y dificultad de las habilidades motrices básicas logradas en la edad anterior (4 a 5 años), sino también en el interés por la realización de actividades que pudieran estar más vinculadas a habilidades pre-deportivas relacionadas con el Ciclismo, Patinaje, Natación, Actividades en la naturaleza como: caminatas largas y de orientación, juegos, campamentos, etc.

La actividad motriz de 4 a 5 años

Los niños y las niñas en las edades entre 4 a 5 años nos sorprenden con su gran riqueza de movimiento y su alto nivel de independencia. En este grupo de edad son capaces de organizar y planificar su propia actividad, además de valorar el resultado de las acciones que ejecutan en la misma.
    En la organización de la actividad motriz, seleccionan y distribuyen los materiales- juguetes a utilizar, descubriendo por si mismas diferentes formas de manejarlos y hasta combinarlos, por ejemplo golpean o conducen una pelota con un bastón, realizándolo tanto de forma individual como en pequeños grupos (parejas, tríos).
    También en el juego: de roles como de movimiento, son capaces de organizar el área para jugar, colocando por propia iniciativa los materiales con los que desean actuar, de manera que satisfaga sus intereses en el juego seleccionado. Construyen con los equipos y materiales: caminos, puentes, pendientes, u otras representaciones lúdicas, según el argumento del juego. Los propios niños(as) se encargan de distribuir los roles a ocupar y se ponen de acuerdo cuando las acciones se realizan en grupos, siendo capaces de compartir sus juguetes.
    El hecho de que el pequeño(a) de este grupo de edad sea capaz de decidir qué va a jugar, seleccionando los objetos y juguetes de acuerdo al juego o actividad y además que se pongan de acuerdo entre ellos para hacerlo, es uno de los parámetros que nos permiten hablar de mayor independencia en estas edades y al mismo tiempo reconocer que se están creando bases sólidas para que el niño adquiera los conocimientos, partiendo de sus propias vivencias, lo que constituye la base para la creatividad.
    Se destaca en el desarrollo del pensamiento el interés por conocer la causa de algunos fenómenos de la naturaleza; para qué, por qué, cómo, son preguntas que continuamente hace el niño(a) de este grupo de edad.
    En este sentido el lenguaje del niño(a) se hace más rico y coherente. Con frecuencia establecen diálogos, tanto cuando juegan solos como cuando lo hacen con otros niños. También son capaces de narrar cuentos o historias que ellos mismos inventan, demostrando una vez más la gran imaginación que los caracteriza.
    En este grupo de edad los niños(as) demuestran sentimientos de cooperación pues les gusta ayudar a los demás y también son capaces de cumplir con gusto algunas encomiendas sencillas que le solicitan los adultos y exigen de ellos sus valoraciones, ejemplo: les gusta que vean como corre, salta, hasta donde es capaz de lanzar la pelota y todas las combinaciones que con esta pueden hacer, pues al tener un mayor dominio del cuerpo y de la noción espacio-temporal, pueden ejecutar las más variadas y diversas situaciones motrices.
    Lo expresado anteriormente permite afirmar que en las edades de 4 a 5 años el aprendizaje que los niños van asimilando va adquiriendo cierto significado para ellos y esto lo logran porque la ejecución de las tareas motrices las realizan con una participación mucho más activa del pensamiento. Comienzan a establecer una relación entre lo que aprenden y su vida, sus necesidades, motivos, intereses, y esto ocurre dentro de otros factores, por el aumento cada vez más progresivo de la concentración de la atención, la cuál estará presente siempre que las actividades que los niños(as) realicen sean de gran motivación para ellos.

La actividad motriz de 3 a 4 años

El grupo de 3 a 4 años marca el inicio de la edad preescolar.
    A partir de los 3 años el crecimiento del niño transcurre mas lento. Las actividades motrices y juegos realizados al aire libre pueden contribuir favorablemente al mismo.
    La gran riqueza de movimientos que se expresa en este grupo de edad, pues el pequeño quiere desplazarse constantemente y realizar nuevas proezas, puede tener cierta orientación pedagógica por parte del adulto, sin abusar, ni pretender asumir un papel directivo.
    Si consideramos lo expresado con relación al crecimiento, algunas tareas motrices pueden sugerirse al niño realizando los movimientos con gran amplitud, a fin de contribuir al estiramiento de los diferentes planos musculares. El adulto debe ser muy observador de la actividad del niño, debiendo evitar que el pequeño cargue o traslade objetos de peso, así como intervenir cuando el niño realice ejecuciones reiterativas de algunas tareas sin la alternancia de cada miembro, tanto superior como inferior, ejemplo: saltar con un solo pie, lanzar con una mano. En estas tareas debe hacerse énfasis en la atención a la ejecución bilateral.

    El niño de 3 a 4 años realiza muchas acciones por si solo, demostrando mayor independencia que en el grupo de edad anterior. Comienza a diferenciar el color, la forma y el tamaño de los objetos utilizándolos, según sus propiedades, durante las actividades motrices. Se aprecia que a los niños de este grupo de edad, les gusta mucho imitar los objetos y fenómenos de la realidad, ejemplo: imitan que conducen autos, aviones, reproduciendo muchas acciones de la vida cotidiana, por lo que es sumamente importante facilitar al niño el contacto con todo el mundo exterior, a fin de que pueda adquirir suficientes y diferentes vivencias de la realidad.
    Resalta en este grupo de edad la curiosidad del niño por todo lo que le rodea, con frecuencia pregunta el por qué de las cosas. Quiere conocerlo todo, saber el nombre de los objetos y su utilidad.
La motricidad del niño, en el período de tres a cuatro años, evoluciona como sigue: se desplazan caminando, corriendo y saltando en diferentes direcciones. El desarrollo de la orientación espacial mayormente lo demuestran al lanzar de diferentes formas y hacia diferentes puntos de referencia.